viernes, 24 de febrero de 2012

CRECIENTE DEPENDENCIA ENERGETICA DE LA ARGENTINA





CRECIENTE DEPENDENCIA ENERGETICA DE LA ARGENTINA

El pasado 21 Febrero 2012, Justin Jacobs publicó en “Petroleum Economist (The Authority of Energy), un análisis correspondiente a las perspectivas ciertas de nuestro país en el escenario de la disponibilidad y aprovechamiento de sus recursos energéticos referidos al petróleo y gas natural, cuya síntesis transcribimos.

Jacobs comienza remarcando que a pesar del reciente descubrimiento de importantísimas reservas  de yacimientos no convencionales de petróleo y gas natural detectadas en el área de  Loma de la Lata, Neuquén, las mismas no podrán de inmediato sumarse al consumo del país, sino luego de un apropiado proceso de obtención, muy costoso, debido a sus características geológicas de inserción en roca porosa. El mismo además demandará significativas y elevadas inversiones y aplicación de tecnología especializada.

De esta manera, Argentina, otrora caracterizado productor y exportador de petróleo y gas natural en la A. del Sud, enfrenta actualmente un perfil de país importador neto por lo pronto a partir del presente, y durante los próximos años sostenidamente.

La ecuación energética argentina devino gradualmente durante las últimas décadas aportando una modificación substancial por haberse esquilmado las reservas existentes en aprovechamiento, en razón de no haberse adicionado nuevos yacimientos productivos a través de una política activa de exploración y perforaciones, es decir, concretamente nuevas inversiones.

El resultado diagnostica una profunda y errada estrategia en el manejo y proyección de las potencialidades energéticas hidrocarburíferas, existentes en las diversas cuencas petrolíferas y gasíferas argentinas. El crítico error cometido, tanto en política económica como energética, obligaría a rectificar ambas visiones y adoptar medidas más realísticas y provechosas para el país, reingresando a la Argentina al núcleo de naciones petroleras productoras y exportadoras.

Asimismo, dicho efecto tampoco fue suplido alternativamente a través de la construcción y puesta en marcha de nuevas centrales hidroeléctricas fundadas en su grandes cursos fluviales, vg., Paraná, Uruguay,etc. Ello demandará ingente inversión y aporte de infraestructura, es decir inversiones de gran magnitud.

El crecimiento económico y demanda energética exigirán ciertamente, como ya se está verificando, la importación de gas natural licuado desde Qatar,vg., y el incremento del ingreso de gas natural del Yacimiento Margarita, Bolivia, a través del gasoducto recientemente ampliado que entronca en la frontera con Salta.

El proceso de transformación ha ocurrido en el mercado de gas natural en instancias en que casi no se ha recuperado de la crisis habida en 2004, año en el que la demanda interna argentina obligara al país a incumplir sus obligaciones con Chile y Uruguay, y a ampliar sus importaciones de gas boliviano. Dicho intermedio fue el preludio del mayor y nunca registrado aún mayor monto de importaciones masivas de gas natural, al que se le sumara luego el del gas natural licuado de ultramar.

La transición fue muy abrupta, el consumo alcanzó un incremento de un 14,6% entre 2004 y 2010, de 3,7 bill. de pies cúbicos/día, a 4,2 bill. pies cúbicos de acuerdo a BP.  En el mismo período la producción nacional disminuyó 10%, de 4,3 bill. pies cúb. a 3,9 bill. pies cúb.. Con lo cual Argentina se convirtió en netiiio importador de gas en 2008, mientras que en 2009 comenzaron las importaciones de gas natural licuado (GNL).

En ese contexto, el BCRA pronostica un crecimiento económico que disminuirá levemente de más del 9%  en cada uno de los dos últimos años a alrededor del 6% en 2012. En Feb,2012 se registró un pico de consumo de gas natural que sobrepasó los niveles récord anteriores, con una firme tendencia industrial creciente.

GAS NATURAL LICUADO GNL
La Secretaría de Energía, inicialmente no otorgando importancia suficiente al abastecimiento de gas, se vió forzada a incrementar la capacidad importadora del país. Así, los 500 mill.pies cúbicos/día de capacidad de regasificación del buque habilitado en 2009 en Puerto Bahía Blanca en el marco del acuerdo Enarsa-Repsol, debieron ser incrementados en otros 500 mill. pies cúbicos en Escobar inaugurado en Jun.2011. Además se proyecta por lo menos otra terminal para GNL en 2014, la “Terminal Cono Sur”.

Finalmente, en un tácito reconocimiento de que el GNL importado desempeñará un rol fundamental, se firmó un acuerdo con Qatargas para abastecer 5 mill.tn/año (667 mill.pies cúbicos/día) de gas natural licuado.
Siguiendo idéntica tónica, pero con GN (Gas Natural), Argentina incrementará sus importaciones de Bolivia a través del gasoducto ampliado variando el ingreso de 270 mill.pies.cubicos/día a 980 mill.pies.cúbicos/día hasta 2024.  Al mismo tiempo Bolivia puso en duda el monto real de sus reservas de gas al verse obligada a disminuirlas en 60%, de 24,54 trill.pies. cúbicos a 9,92 trill. pies. cúbicos, según BP.

Pero mientras Argentina se aseguraba su provisión de gas al menos, mantuvo su estatus de neto exportador petrolero, no estando claro cuánto tiempo podrá durar dicha vigencia sin embargo. La producción argentina de 2010 fue de 651,000 barriles/día la que disminuyó en más del 25% respecto a su pico de más de 900.000 barriles/día a finales de la década del 90s conforme BP. De todos modos, Argentina se prevee podrá convertirse en neto importador petrolero a partir de 2014.
Como concusión parcial, resta a nuestro criterio, el siguiente cuestionario:
-ARG explorará su plataforma marítima?
-ARG persistirá en su política importadora de GNL y GN en las próximas dos décadas?
ARG explorará sus reservas continentales de petróleo y gas entre 2012 y 2022?



Dr. Roberto A. Ibarguren, Inv.Asoc., IAEI, UCS. 
Salta, Febrero 2012

jueves, 16 de febrero de 2012

“CÓMO ARRUINAR UNA ECONOMÍA, A LO ARGENTINO”





“CÓMO ARRUINAR UNA ECONOMÍA, A LO ARGENTINO”



El Christian Science Monitor, en el blog del analista Bill Bonner, publica con fecha 14 Febrero2012, un análisis ilustrando el inicio con un billete de us$ 100 y otro de Arg$ 100, explicitando críticamente nuestro proceso financiero durante la última década y califica el mismo como estrategia y modalidad a no adoptar por parte de ningún país del resto de los PED en el mundo.

Denosta a los argentinos ironizando cómo aprender del manejo de nuestra economía y sus consecuencias, afirmando que somos los Nº1 en el mundo en destruirla, en su digitación negativa, y maestros en la aplicación de antiguas falsías y embustes aplicados en el manejo y administración de la misma.
Síntesis: 2001 el país en quiebra, falta de recursos monetarios, pérdida acentuada del valor de la moneda, depresión y recesión económica.

                    Soluciones adoptadas: 1- Suspensión de la paridad us$/Arg.$, control bancario y de cuentas privadas, conversión en ahorros en us$ a Arg$, pérdida de 2/3 del valor monetario Arg$ /us$. 2-Disponibilidad de reservas BCRA para pago de obligaciones públicas, renuncia del Presidente BCRA. 3-Apropiación de fondos privados de pensiones para cobertura del déficit nacional. Tal fue el modelo aplicado ante el absorto mundo en desarrollo y los propios habitantes argentinos.
El “Financial Times”previene a gobiernos, banca internacional y público en general sobre tan grave asunto.


Salta, 16 Febrero 2012
Dr. Roberto A. Ibarguren, IAEI, UCS, Inv. Asoc.
.

“BACTERIOCINAS Y PEPTIDOS ANTIMICROBIALES”



 


“BACTERIOCINAS Y PEPTIDOS ANTIMICROBIALES”


Kosice, Eslovaquia, 20-21 Febrero 2012


Auspiciada por el Instituto de Fisiología Animal, Academia Eslovaca de Ciencias, la Universidad Eslovaca, y organismos de investigación de microbiología aplicada y entidades científicas internacionales, tendrá lugar la Conferencia mencionada en la ciudad de Kosice en la que participarán investigadores y científicos universitarios, académicos, y especialistas de la industria conexa, durante los días 20 y 21 de Febrero de 2012.

Serán analizados y considerados algunos de los más significativos avances obtenidos en investigación básica y aplicada en la naturaleza y comportamiento de bacteriocinas y péptidos antimicrobiales, con especial énfasis en su potencial aplicación como recursos bioeconómicos para uso humano, animal e industrial.
En ese foro presentará los progresos del trabajo de investigación aplicada que conduce,  la Dra. Carolina Ibarguren, iniciado en el Iniqui, Facultad de Ciencias Químicas de la Unsa y desarrollado en el Conicet, recientemente finalizado en la Universidad de Jena, Alemania, que versa sobre la utilización de bacteriocinas lácticas para conservación de alimentos y sus beneficios involucrados.

Fuente Propia IAEI
Salta, 15 Febrero 2012