jueves, 24 de febrero de 2011

REVOLUCIONES Y "MODELOS DE ENRIQUECIMIENTOS ILÍCITOS"


REVOLUCIONES Y "MODELOS DE ENRIQUECIMIENTOS ILÍCITOS"
 
Documento Analítico
 
Los levantamientos sociales que se están produciendo actualmente en algunas regiones del mundo, con el resultado lamentable y trágico de muchas víctimas, heridos,  desaparecidos y daños materiales, paralelamente provocan una obligada refiscalización y control de las fortunas acumuladas por una cleptocracia que se sirve del expolio perpetrado a las arcas de algunos Estados, con carencia absoluta de control gubernamental de las inversiones, el gasto público, la administración y los negocios.

Si bien se trata de una historiación perpetua congénita con la humanidad misma, pues son hechos comunes a las administraciones públicas en todo el mundo, con mayor o menor intensidad, control o desparpajo, el desparramo contemporáneo de similitudes de abultadas cuentas secretas en Dubái, Sudeste Asiático, varios países del Golfo, Centroamérica y Sudamérica, entre otros, que ascienden a miles de millones de dólares, que están saliendo a luz, y que fueron y son originadas por las cabezas y regímenes corruptos que administran esos Estados, permitiendo la ironía que mientras más pobres resultan esos fiscos, mayores son las apropiaciones de sumas destinadas a los ingresos estatales y el gasto público, en provecho de pocos.

La vocación humana de apropiarse indebidamente de lo ajeno, definida como cleptomanía, dio origen al vocablo “cleptocracia”, es decir grupos de personas practicantes de tales hechos ilegales que afectan a sectores muy amplios de las comunidades involucradas. El fenómeno de las apropiaciones de dinero, robos, negocios indebidos, lavado de dinero, inversiones encubiertas, etc., obviamente se desplaza en el planeta, pero con mayor  y desusada intensidad  en Gobiernos y Estados que conducen comunidades con rangos inferiores de educación y cultura, no obstante ventilarse también de tanto en tanto escándalos de esta naturaleza en países más evolucionados y de mucha riqueza fiscal. La diferencia estriba en que las administraciones de esos países en el primer caso, no desean monitorear las acciones fiscales, a diferencia del segundo caso, donde a pesar de existir controles eficientes, siempre se producen fugas  monetarias avaladas por figuras de sofisticada juridicidad.

En el caso de las revueltas socioeconómicas que afrontan algunos regímenes árabes en estos días, fuera de la tragedia humana en si, esos pueblos quedarán sometidos además a un indiscutible proceso de saneamiento y restauración para el ejercicio y aplicación de la ley pública, tanto en la administración y conducción de los gobiernos, como en el comportamiento social general. Ello, demandará tanto a los gobernantes que se hicieren cargo como a los gobernados, una tarea cruda, dificultosa y de muy largo tiempo de ejecución, puesto que primordialmente deberán abocarse a reeducarse y paralelamente los administradores responsables del tesoro público, de manera de reencauzar esos Estados y comunidades en las sendas prevalecientes de la rectitud, honestidad y transparencia imprescindibles para el manejo correcto de los asuntos públicos. La educación es un factor que en el ser humano y en los pueblos demanda como es conocido, por la misma naturaleza en cuestión, mucho tiempo para producir resultados en las terapias aplicadas, que no se producen como el suceso revolucionario en si, de un día para el otro. De allí las dificultades emanantes para la transformación que demandarán estas sociedades convulsionadas y necesitadas de mejores niveles de vida.

La honestidad, en la que tanto insiste la Biblia en nuestro caso, o el Corán en el mundo islámico, es ciertamente una virtud en el ser humano, que trata de neutralizar y destruir su opuesto inmoral, la vocación de apropiarse de lo ajeno, es decir la praxis deshonesta en los actos. De allí la insistencia en que el nivel de educación de los pueblos constituye innegablemente el antídoto imprescindible capaz de desalentar el robo y demás desnaturalizaciones, propias de los poderes materiales  que tientan al hombre. Aún así, la conciencia individual y  popular, existentes naturalmente, debieran ser capaces en conjunto de sofrenar  mejor los excesos inaceptables en que incurren algunos dirigentes de dedicarse fácilmente al enriquecimiento ilícito y a la apropiación indebida de bienes, utilizando los mecanismos que el mismo Estado alberga para impedirlos.


Fuentes: El País
               Prensa Internacional

Dr. ROBERTO A. IBARGUREN - Inv. Asoc.
Grad. AGUSTINA JUÁREZ
Salta, Jueves 24  de Febrero 2011
www.ucasal.net/iaei      
 iaei-iaeiraiz.blogspot.com



“Nuestra Misión es contribuir educando e investigando de por vida, acorde la demanda de nuestra Comunidad”

martes, 15 de febrero de 2011

LA DIPLOMACIA DE LA REPÚBLICA

LA DIPLOMACIA DE LA REPÚBLICA

Documento Analítico

Las interrelaciones diplomáticas entre los Estados se manejan en el marco establecido por la Convención de Viena, que entrara en vigor el 24 de Abril de 1964, conforme los contenidos de la Carta de las Naciones Unidas. La misma regula los procedimientos y estilos pertinentes que deben ser aplicados y respetados por los países de la Comunidad de Naciones, conteniendo las normas propias del Derecho Internacional Público que hacen fundamentalmente a las relaciones entre los Estados, privilegios e inmunidades diplomáticas, mantenimiento de los vínculos amistosos, prescindiendo de sus diferencias de regímenes constitucionales, sociales y políticos. La Convención reconoce además los estatus diplomáticos imprescindibles para el ejercicio de las funciones de los representantes de los países, de manera de garantizarles y facilitarles eficazmente las funciones encomendadas para el cumplimiento de sus mandatos.

La República Argentina como Miembro de las Naciones Unidas, conlleva la obligación de observar minuciosamente la totalidad del articulado vigente de la Convención, en su beneficio y en el del mantenimiento de la armonía que debe regir permanentemente en tales actividades y procedimientos oficiales con los demás países, consignado en los 53 Artículos y 2 Protocolos propios de dicho Instrumento.

Así, las relaciones entre los gobiernos se ejercen formalmente a través de canales oficiales, reservadas y dotadas habitualmente de un estilo sobrio y prudente, de manera de garantizar el éxito de las iniciativas y negociaciones en tramitación.

Dicha premisa ha constituido históricamente en la diplomacia, condición sine qua non para preservar el respeto mutuo que se deben los Estados, pues la inobservancia o alteración de dichas prácticas, comprometen ineludiblemente el sobrio marco aludido, colocando a gobiernos en planos públicos inconvenientes que seguramente dañarán a los factores que forman parte de las negociaciones. Asimismo, los sistemas de comunicación que utilizan los Estados, usualmente son privativos de sus redes oficiales, careciendo de acceso público, ya que la discreción y tacto hacen a los resultados finales y objetivos propuestos. Lo contrario: publicitación secuenciada de opiniones, gestiones y sucesos, irremediablemente dañará la mejor intencionalidad que puedan poner gobiernos y diplomáticos en favor de cualquier gestión para sus países.

Ello es precisamente lo que está ocurriendo actualmente en el ámbito de las relaciones argentino – norteamericanas, por temas estrictamente oficiales que hacen al interés de los respectivos gobiernos, como así de la comunidad internacional misma. Por los tanto, se torna sorpresiva e innecesaria la excesiva publicitación de éstos por ambas partes.

La Argentina, para a defensa, garantía y aseguramiento del respeto que cualquier gobierno le debe a nuestro país, cuenta con mecanismos presentes y aplicables automáticamente precisamente pertenecientes al contexto de la Convención de Viena, siendo conveniente y recomendable utilizarlos en ese ámbito, sin excesos en la publicitación de los mismos, que deben ser conducidos con la mayor reserva  posible. Es lo que precisamente han recomendado las prácticas diplomáticas en la existencia de las naciones, siempre con buenos resultados. El adagio, “de lo bueno poco, dos veces bueno”, se aplica sabiamente a estas prácticas tan importantes para la conservación de las relaciones no solamente de los gobiernos, sino de los pueblos mismos, a quienes se deben. Es nuestra visión de los sucesos que nos afectan.

Fuentes: Prensa Pública Nacional e Internacional


Dr. ROBERTO A. IBARGUREN - Inv. Asoc.
Grad. AGUSTINA JUÁREZ
Salta, Martes 15  de Febrero 2011
www.ucasal.net/iaei       
iaei-iaeiraiz.blogspot.com



“Nuestra Misión es contribuir educando e investigando de por vida, acorde la demanda de nuestra Comunidad”



    

miércoles, 9 de febrero de 2011

ARGENTINA Y SU CRÍTICA EMERGENCIA VIAL

 
ARGENTINA Y SU CRÍTICA EMERGENCIA VIAL

Documento Analítico

El inicio del Siglo XXI coloca a nuestro país dentro de muchas otras falencias que son de conciencia pública, en el marco de un gigantesco y acentuado déficit estructural de su red de carreteras distribuidas en el amplio territorio, caracterizadas por una antigüedad y obsolescencia indiscutible y manifiesta, patente desde hace muchos años.

Así, las inversiones necesarias para la construcción y renovación de la red vial, que debiera efectuar el Organismo responsable Dirección Nacional de Vialidad,  no son cumplidas virtualmente desde hace más de medio siglo, con lo que ningún país actualmente puede afrontar un eficiente servicio de transporte carretero, menos aún el nuestro. Las rutas pavimentadas disponibles son demasiado angostas, de doble mano, sin banquinas suficientes, con señalización defectuosa o ausente, sin control vehicular permanente, con lo que las principales y antiguas carreteras recargadas con intenso tránsito de cargas y pasajeros, integran un complejo marco de factores que ya las convirtieron desde hace mucho en altamente peligrosas, desprovistas de normas elementales de seguridad existentes en el mundo moderno, mostrando records incomparables de accidentes, pérdidas de vidas y de bienes materiales que campean a la cabeza entre muchos países, delatando el increíble subdesarrollo argentino.

Complementariamente, debido a un designio arbitrario, incomprensible y desacertado, a comienzos de la década del ´90, el Gobierno Nacional de ese entonces, dispuso el virtual cese del Servicio Ferroviario de Pasajeros y de Cargas, excepción hecha de muy pocos casos, incluyendo el remate progresivo del patrimonio de la Empresa Ferrocarriles Argentinos, propietaria del material rodante y de la red de estaciones y de servicios conexos. Ello, sin que el Congreso Nacional en pleno interviniere para nada, es decir los representantes constitucionales, bien gracias, mutis absoluto en el foro. Así, el país quedó únicamente conectado a lo largo y ancho en sus 2,5 millones de km2 servido únicamente por camiones y ómnibus, lo que contribuyó además ineficientemente a tratar de sustituir el transporte ferroviario, adicionando al mismo tiempo una densificación notable del rodaje en las principales rutas troncales. Ningún país eficiente del mundo actual muestra parangón semejante en el complicado contexto de lo que hoy constituye el transporte multimodal.

El cuadro descripto, propio de una organización extraordinaria e injustamente atrasada, se complica aún más en la actual Argentina con la trágica contabilización de los múltiples accidentes fatales y altamente perniciosos que se suceden día a día, de los cuales la prensa nacional e internacional irremediablemente siempre se hace eco. Ello, contribuye indiscutiblemente también a trasuntar la desactualización creciente de la infraestructura rodovial disponible para el imprescindible transporte interno y a puertos que el país demanda, para la atención del despacho  e ingreso permanente de sus productos, también concentrada excesivamente en muy pocos puertos fluviales, marítimos y vías de acceso.

Esta pincelada socioeconómica muestra crudamente las dificultades extremas que afectan su progreso y crecimiento económico, al que ningún gobierno, ni conjunto de grupos empresariales, ni de regiones provinciales, pudieron afrontar hasta el presente con una eficiencia más aceptable, en beneficio de las comunidades involucradas así como del resto del país todo.

Pero lo más grave, es que esta emergencia no presenta visos de ser abordada, lo que es muy preocupante pues equivale a una anomia colectiva. En consecuencia, lo que convendría con carácter de suma urgencia, es que los gobiernos nacional y de las provincias analizaren y acordaren conjuntamente hasta que se dispusiere de mejor infraestructura, lo que implicará un mediano a largo plazo, las siguientes medidas prácticas en los sectores principales de la red vial, v.g. RN 2, RN 3, RN 7, RN 8, RN 9, RN 11, RN 12, RN 14, RN 16, RN 33, RN 34, RN 41, RN 51, etc.:

-          Establecimiento de la emergencia vial del transporte de cargas y pasajeros en todo el país.
-           Inmediata y progresiva mejora en la señalización rodovial.
-          Implementación de un servicio eficiente y permanente de contralor policial y de seguridad en todo el territorio.
-          Adopción de la imposición en las principales carreteras nacionales, de un horario limitante a una sola mano para todo tránsito por días y/o períodos, para disminuir la peligrosidad, pérdidas de vidas y daños materiales existentes en las rutas.  
-          Monitoreo policial permanente para el cumplimiento de dicha emergencia.
-          Adecuación del porte de los ómnibus y camiones al actual diseño obsoleto de las rutas.
-          Disminución y control de las velocidades actualmente excesivas otorgadas para dichos vehículos pesados.
-          Incremento, eficientización del control de salud y horarios habilitados para los conductores de vehículos públicos y privados, concientización y capacitación al efecto.

Estas medidas excepcionales y sin antecedentes propuestas por el IAEI, buscan disminuir la característica de criminalidad que campea impunemente en las rutas argentinas. El sistema obviamente quedará sujeto a un gradual perfeccionamiento y ajuste, tratando de no perjudicar la economía de las distintas Regiones Argentinas. Lo importante es hacer algo al respecto, YA!.

Principales Rutas Argentinas


Fuentes: Prensa Nacional e Internacional

Dr. ROBERTO A. IBARGUREN - Inv. Asoc.
Grad. AGUSTINA JUÁREZ
Salta, Miércoles 09 de Febrero 2011
www.ucasal.net/iaei      
 iaei-iaeiraiz.blogspot.com


“Nuestra Misión es contribuir educando e investigando de por vida, acorde la demanda de nuestra Comunidad”

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA CRISIS DE “MÁS ALLÁ” DEL EGEO (AEGYPTUS)

LA CRISIS DE “MÁS ALLÁ” DEL EGEO (AEGYPTUS)

Documento Analítico

El nombre Kemet, originario del país, significa “tierra negra” por los fértiles limos depositados por las sucesivas avenidas del Río Nilo, diferenciados de la tierra roja del desierto, propia del país situado en el Sahara, que contiene no obstante numerosos oasis. El nombre oficial árabe de Egipto es de origen semítico y significa “estrecho”, mitzráyim en hebreo, o sea “dos estrechos”, en referencia a la separación histórica de El Alto y Bajo Egipto. La designación en castellano de Egipto proviene en cambio del latín Aegyptus, derivada del griego, que significaba “más allá del Egeo”.

El país es una república unitaria y presidencialista, cuyo Jefe de Estado es el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y representa al Poder Ejecutivo, promovido por elecciones populares durante períodos de seis años, sin límite de mandatos consecutivos, según su Constitución de 1971. Con Sistema Unicameral, la Asamblea del Pueblo (Majilis Al – Shaab), cuenta con un Consejo de Ministros, participando en la conducción varios partidos políticos. Posteriormente, el Presidente Mubarak por un referéndum reformó el sistema eleccionario por primera vez desde 1952, limitando el mandato presidencial a siete años y dotándolo de dos Cámaras Legislativas.

Con el nuevo régimen, en 2007 las elecciones dieron por ganador nuevamente a Hosni Mubarak, dejando de lado a los Hermanos Musulmanes, principal grupo opositor. Se inferiría sin embargo, la existencia de numerosas irregularidades en la votación, de acuerdo a medios locales e internacionales de prensa.

La reciente crisis político institucional desatada en Enero 2011, revela claramente que el sistema constitucional del país aparece viciado debido a la ausencia de renovaciones en los cargos estratégicos principales y de mayor poder, que siguió ejerciendo sin solución de continuidad Hosni Mubarak luego de sustituir a Anwar el – Sadat, asesinado el 06 de Octubre de 1981 en pleno desfile militar en El Cairo. Dicho exceso de continuismo en el ejercicio del poder absoluto, abrumó definitivamente a la totalidad de las clases sociales, que se volcaron a la Plaza de la Libertad Tajrir, en demanda de un cambio total en la conducción del país.

No únicamente dicho exceso en el ejercicio del poder afectó a la población egipcia, puesto que las condiciones socioeconómicas imperantes desde hace mucho tiempo, de ninguna manera satisfacen ni son aceptables para afrontar el costo de vida. El salario mínimo mensual actual egipcio es de 300 Libras Egipcias (40 Euros), cuyo valor equivale al de una comida en un hotel 5 estrellas de El Cairo, sobre el Nilo. Al mismo tiempo, fueron limitadas las libertades políticas, evidenciándose la gradual transgresión a los derechos humanos por parte del gobierno, incluyendo una política muy intransigente con la Hermandad Musulmana, principal grupo de oposición política, basada en la amenaza del fundamentalismo, conforme los principios vigentes en muchos países árabes.

La crisis muestra como principales líderes opositores al Ex Premio Nobel, Mohamed El Baradei, sin connotancia política importante, pero con trascendente y prestigiada tarea desempeñada en la Agencia Atómica Internacional. El Sr. Amr Moussa, fuerte líder dirigente de la Liga Árabe, y el actual Vicepresidente, Omar Suleiman, designado recientemente por Mubarak, ex conductor de la Agencia de Inteligencia Egipcia durante mucho tiempo, pero sin liderazgo político popular, sino más bien rechazado ampliamente. El Ejército que apoyó la estabilidad institucional del régimen de Mubarak desde el inicio del mismo, pareciera haber entrado en una etapa de comprensión y dependencia distinta, al anunciar públicamente que no reprimiría las manifestaciones populares pacíficas.

El histórico apoyo económico y político de los EEUU y de las demás potencias europeas, en general fue muy útil para sostener el poderío de la gran nación Sahariana de 80 millones de habitantes, en el concierto de las naciones occidentales y árabes en el mundo. Sin perjuicio de que pudiera producirse una metamorfosis adaptativa en este contexto, no caben dudas de que Egipto deberá superar esta profunda crisis actual en los inicios del Siglo XXI, para ofrecer a su población condiciones de vida más aceptables, mayor libertad y bienestar, desempeñando el rol que siempre le ha correspondido como líder de la cultura árabe. Ello proveerá ciertamente a una mayor estabilidad e integración entre el Lejano, Mediano Oriente y el Occidente.

La actual crisis egipcia, se inscribe de todos modos, a nuestro entender, en la histórica y permanente indiferencia e incapacidad política de muchos dirigentes, para proceder, captar y orientar a tiempo las distintas reacciones y anhelos humanos que producen las sociedades en su constante evolución de vida. Es indiscutible que no hubo reacción en tiempo y forma para ello y que Mubarak a pesar de su valioso esfuerzo dirigencial para su país, perdió el tren del tiempo y momento para dotar gradualmente a su pueblo de los cambios necesarios, que deberá materializarlos una nueva conducción política seguramente.


Fuentes:     El País
                The Economist
                La Nación
                Wikipedia
               

Dr. ROBERTO A. IBARGUREN - Inv. Asoc.
Grad. AGUSTINA JUÁREZ
Salta, Miércoles 02 de Febrero 2011
www.ucasal.net/iaei       
iaei-iaeiraiz.blogspot.com



“Nuestra Misión es contribuir educando e investigando de por vida, acorde la demanda de nuestra Comunidad”