martes, 30 de agosto de 2011

INTROSPECCIÓN DE LA ECONOMIA ARGENTINA

INTROSPECCIÓN DE LA ECONOMIA ARGENTINA
ANÁLISIS DE LOS PREMIOS NOBEL EN LA REUNIÓN DE LINDAU, ALEMANIA

Documento Analítico

En el Congreso de Premios Nobel organizado por la Fundación Lindau, a orillas del Lago Constanza, Alemania, entre el 23 y 27 de Agosto 2011 ppdos., al que asistieron 18 Economistas Laureados y 373 Jóvenes Economistas provenientes de 65 países, con el objeto de intercambiar ideas, discutir el avance y situación de sus disciplinas y construir redes internacionales, en un marco novedoso, extraordinariamente constructivo y original, también se adentraron en los sucesos y proyecciones de lo acontecido en la economía argentina desde 1998 hasta el presente, especialmente en lo referido a los efectos de la desvinculación del país del Fondo Monetario Internacional (FMI), y al cambio de política para el pago de la deuda externa.

Con intervención de los prestigiados economistas Joseph Stiglitz[1] y sus colegas Daniel Mc Fadden[2], Roger Myersson[3] y Edmund Phelps[4], más dos jóvenes analistas, el panel analizó fundamentalmente los efectos y costos que involucrarán los itinerarios de camino que adoptare Grecia y los otros gobiernos más afectados de la región europea, para el tratamiento y resolución de sus respectivos endeudamientos.  

Asimismo, a pesar de que en el Foro fue remarcado el intenso crecimiento de la Argentina registrado posteriormente a la crisis 2001 – 2002, se lo señaló como un ejemplo con distintas apreciaciones por parte de estos cuatro Premios Nobel de Economía intervinientes. La visión más positiva y de apoyo a la recuperación argentina, en sintonía con su afinidad hacia nuestro país, la pronunció Stiglitz, que además concitó la mayor coincidencia entre los jóvenes economistas presentes no solamente por su profundo conocimiento y opinión comprometida en la materia, sino por sus aderezos humorísticos de rigor, agregados.

Stiglitz advirtió que el costo de la Argentina al dejar atrás la estrategia de la convertibilidad y suspender el pago de la deuda externa, resultó extremadamente elevado. A pesar de ello, el ex Asesor - Jefe de la Casa Blanca y Principal Economista del FMI destacó, que “Luego de la caída, la Argentina empezó a crecer rápidamente; hay vida después del default; y de modificar un sistema cambiario muy estricto. Está creciendo al 8% anual, aún con la ausencia de lo que algunos creen que podría haber sido un mejor manejo de la política económica”, sin asumir más crítica, agregando que “Habiendo roto las cadenas con ese sistema cambiario y sacándose de encima el peso de la deuda, el país comenzó a crecer”, destacando que el caso argentino, “Es el ejemplo más optimista que puedo dar esta mañana”, provocando hilaridad entre la concurrencia.

En otro plano de mayor prudencia, opinaron Mc Fadden y Myerson, reconociendo que “No se puede negar que a lo largo de los últimos años la Argentina tuvo un muy buen desempeño”, como lo remarcara Mc Fadden, que recibiera el Nobel hace 11 años.

Las Preocupaciones. En ese contexto, Myerson agregó, “Me alegra mucho escuchar de este alto crecimiento, pero estoy preocupado sobre la estructura del gasto público en la Argentina”. Mucho más crítico, negativo y escéptico fue Edmund Phelps, quien remarcó que la recuperación argentina estuvo basada fundamentalmente en el alto precio y suba de las materias primas. Añadió que sin dejar de reconocer que hubo un muy fuerte aumento de la producción, no obstante quiso saber cuál fue el aumento real de los salarios para poder decir si se trata de un modelo utilizable en el mundo. Al respecto sentenció, “La Argentina cometió un error al no pagar su deuda y tiene que lidiar con eso, pero tuvo suerte”. Fue suerte o adopción de nuevas políticas?, inquirieron periodistas argentinos, a lo que respondió, “Suerte”.

Visión del IAEI. Localmente, las valiosas opiniones y juicios emitidos por los 4 Nobel sobre la economía argentina actual, las mismas merecen en nuestro modesto marco interpretativo la siguiente síntesis aleatoria del perfil tratado:
-          Stiglitz obviamente fiel a su caracterizado apoyo a la recuperación económica argentina sin dejar de reconocer los efectos de los sucesos económicos acaecidos a partir de 2001, proyecta en plano muy positivo la estrategia de desglosamiento del FMI ejecutada, y la suspensión del pago de la deuda externa, para posibilitar la recuperación y el mejoramiento de la actividad económica argentina, para posteriormente ir cumpliendo con las obligaciones remanentes.
-          Es innegable que dicha estrategia resultó acertada en tiempo y forma para brindar una reacción notable de la Argentina, así como una revigorización de la calidad de vida de sus habitantes.
-          La focalización de los economistas participantes quedó centrada fundamentalmente en: excesivo gasto público y tendencia ascendente; muy elevada inflación y comportamiento creciente; debilidad institucional manifiesta especialmente en algunas áreas.
-          Excesiva dependencia de las exportaciones granarías, relativo bajo crecimiento de industrialización alimentaria y otras áreas, desorden provocado en los sectores productivo y comercial, déficits de fiscalización de calidad de algunos productos.
-          Fuerte, remarcada y negativa incidencia gubernamental en los planos productivos y de comercialización del sector rural, con impactos altamente nocivos y retroactivos.  

Considerando la potencialidad real de la Argentina para producir mucho más y mejor, resaltado en el mundo, resultaría imprescindible en consecuencia, que los sectores gubernamental y productivo arribaren a un acuerdo armónico para la adopción de políticas de estado más convenientes, que admitan, apoyen y promuevan dicho propósito.


Fuente: La Nación
               Prensa Internacional

DR. ROBERTO A. IBARGUREN
Grad. AGUSTINA JUÁREZ



Panel de Economistas:
[1] Joseph Eugene Stiglitz (9 de Febrero de 1943, Indiana). Economista y Profesor Estadounidense. Medalla John Bates Clark (1979) y Premio Nobel de Economía (2001). Crítico de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 2000 fundó la Iniciativa “think tank” de desarrollo internacional, Universidad de Columbia (EE. UU.). Considerado como un economista neokeynesiano, fue durante el 2008 el economista más citado en el mundo.
[2] Daniel Mc Fadden (29 de Julio de 1937). Economista y Profesor Estadounidense. Premiado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 2000, compartido con James Heckman. Actual Profesor de Economía, Universidad de California. Ex Miembro del MIT (Massachussetts Institute of Technology) y Universidad de Berkeley. Fundador del "Laboratorio de Econometría", computación estadística para aplicaciones económicas. Actual Director.
[3] Roger Bruce Myerson (29 de Marzo, 1951). Economista Americano y Nobel, laureado conjuntamente con Leonid Hurwicz y Eric Maskin. Profesor de la Universidad de Chicago.
[4] Edmund Strother Phelps (26 de Julio de 1933, Illinois). Graduado en la Universidad de Yale y actual Profesor en la Universidad de Columbia en EE.UU. En 2006  Premio Nobel de Economía, por sus aportes en el análisis sobre las compensaciones internacionales en las políticas macroeconómicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario