viernes, 12 de noviembre de 2010

DEBER POSTERGADO EN EL G20


DEBER POSTERGADO EN EL G20

Documento Analítico

La Reunión de la V Cumbre del G20 en Seúl habida entre el 11 y 12 de Noviembre de 2010, no produjo nada concreto como era de suponer, y se limitó fuera de la foto a derivar la importante problemática en ciernes para ser tratada en 2011!, pero sin establecer en absoluto rastro de criterio alguno, fuera de enmarcar en el Fondo Monetario Internacional (FMI) el contenido de las políticas nacionales de los países intervinientes, a modo de requerimiento de diagnóstico del Organismo sobre la posibilidad de la reducción de los desequilibrios externos. Con ese objeto, encomendó a los respectivos Ministros de Economía y Gobernadores de Bancos Centrales, la elaboración de indicadores de evaluación para las políticas de cada país.

Los resultados del análisis de dichos indicadores fue programada para efectuarse a mediados de 2011, con anterioridad a la VI Cumbre del G20 que tendrá lugar en Francia. De esa manera, se pospone el tratamiento de la dura tesitura norteamericana, muy criticada por muchos países, que tiende a limitar al 4% del PBI los saldos de cuenta corriente.

La difícil armonización para la aceptación de dicha propuesta comprendiendo déficits o superávits de cuentas corrientes, reside en la heterogeneidad del comportamiento comercial entre los países del Grupo, ya que unos v.g. Alemania, gozan de amplios superávits comerciales respaldados por la elevada competitividad de sus empresas exportadoras, y otros v.g. China, más influenciados por la devaluación de su moneda, aparte de su potencial económico.

Para la Presidencia Pro Témpore Francesa ya iniciada, le queda la rémora de otros dos temas hartamente espinosos: adopción de un mecanismo de control destinado a monitorear el avance o no de cada país en los varios objetivos planteados en la Cumbre del G20; y la revisión del Sistema Monetario Internacional dependiente actualmente del dólar como moneda básica de reserva, como garantía de estabilidad para la economía mundial. Complementariamente, el Foro solicitó al FMI la elaboración de propuestas a estudiarse para la revisión del Sistema Monetario, base prioritaria importante en los lineamientos del Presidente Sarkozy, y compartida por muchos países emergentes.

Además conforme la Agenda, el G20 demandó el Acuerdo de los Bancos Centrales en el Comité de Basilea, destinado a la triplicación de los montos de capital de las entidades financieras, incluyendo el generoso período concedido a la Banca hasta 2019 para que proceda a cumplir con los nuevos requisitos. La nota final también incluye la exigencia del Foro de Estabilidad Financiera para empezar a aplicar desde fines de 2010 la selección de las entidades que deben ser monitoreadas  con énfasis para la designación de requisitos adicionales de capital y liquidez.

Como dato contrastante de avance, el Foro autorizó lo convenido hace tres semanas para producir el desbloqueamiento institucional y proceder a reformar el FMI, y posibilitar que los países emergentes especialmente China, India y Brasil, incrementaren su participación de autoridad por sobre los países europeos, a través de una elevación del 6% de sus cuotas de representación y ocupación de dos de los nuevos asientos europeos en el Comité Director del FMI.

En cuanto a la Ronda de Doha, el avance decidido acuerda la necesidad de dar por finalizada la misma, con el objeto de ampliar y liberalizar el comercio internacional, considerando su virtual fracaso. Dicha insistencia política  de las Cumbres del G20, cuenta con la oposición de varios países incluidos Alemania y el Reino Unido, con el argumento de que la disolución de la Ronda equivaldría a una señal a los mercados de que el Foro asume formalmente obviar la aplicación de políticas proteccionistas.

Finalmente, el G20 progresó en su rol de avanzada económica – social para el desarrollo, asumiendo iniciativas que le eran propias a los Países Desarrollados (PD) miembros del G7, Grupo que actualmente ha perdido proyección y liderazgo.

Fuentes: El País
                The Economist
                La Nación


Dr. ROBERTO A. IBARGUREN - Inv. Asoc.
Grad. AGUSTINA JUÁREZ
Salta, Viernes 12 de Noviembre, 2010
www.ucasal.net/iaei     
iaei-iaeiraiz.blogspot.com



“Nuestra Misión es contribuir educando e investigando de por vida, acorde la demanda de nuestra Comunidad”


No hay comentarios:

Publicar un comentario